martes, 19 de mayo de 2020

La edad de la ira (novela)


Marcos es un adolescente de 16 años que acaba de empezar a cursar primero de bachillerato en un instituto público de Madrid. Vive con sus tres hermanos y su padre, viudo desde hace poco tiempo. Nada podría hacer sospechar que un domingo Marcos convirtiese su casa en un infierno, cuando asesina a su padre con una máquina de escribir, hiere gravemente a uno de sus hermanos con unas tijeras y causa lesiones leves a otro hermano.

La brutalidad y la falta de motivos aparentes del crimen empujan a Santiago, un escritor treintañero que cursó bachillerato en el mismo instituto que Marcos, a llevar a cabo una investigación sobre las causas del crimen. Su editora le concede dos meses para que Santiago recabe el material necesario para preparar su libro; dado que la familia de Marcos se ha cerrado en banda, Santiago dispone sólo de una fuente de información: el instituto de Marcos, el IES Rubén Darío, donde necesariamente los alumnos, profesores y personal no docente deberían haber notado algún indicio de algo que pudiese explicar lo que sucedió aquel trágico domingo.

La edad de la ira es una novela que profundiza en el sistema educativo y sus problemas. Desde un enfoque sumamente personal, autorizado y actual, su autor traza una denuncia valiente y necesaria de los vicios de un sistema que no se dedica a formar a los adultos del porvenir, sino a perpetuar un mecanismo que no plantee problemas a sus participantes. Todo ello mediante una trama ágil, atractiva y trepidante que atrapará desde la primera página no sólo a docentes, padres y alumnos, sino a cualquier lector que aprecie la literatura de calidad.
  

lunes, 18 de mayo de 2020

La Huerta de San Vicente


Si algún día viajáis a Granada, no dejéis de visitar la Huerta de San Vicente. Yo hace casi 20 años que lo hice y su magnetismo aún perdura en mí. Federico pasaba los veranos en la Huerta de San Vicente, la casa familiar,  y su día a día consistía en descansar junto a la familia, recibir a sus amigos y sobre todo escribir. Aquí escribió algunas de sus obras más célebres, entre ellas "Bodas de sangre". Os invito a un viaje virtual por este singular paraje del que tan buenos recuerdos guardo:





Si os interesa acercaros a la citada obra de Lorca, podéis ver la película "La novia", basada libremente en "Bodas de sangre" y dejar un comentario sobre lo que os ha parecido.



Y, por supuesto, os dejo también el enlace a la obra. Espero que os guste: 




El crimen fue en Granada



Aún son muchas las incógnitas que rodean al asesinato de Federico García Lorca.

Con la instauración de la II República en abril de 1931, Lorca había aceptado el encargo de codirigir un grupo de teatro universitario y popular que representara obras clásicas españolas en todos los pueblos de España. Se creaba así la compañía teatral La Barraca.  

Durante los dos años siguientes, el teatro de Lorca alcanzó un gran éxito popular y comercial en Buenos Aires y Montevideo. De este modo, convertido en dramaturgo célebre, viajó a América para dirigir Bodas de Sangre, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, Retablillo de don Cristóbal y hasta una adaptación de La dama boba de Lope de Vega. Este viaje le deparó también amistadas nuevas, como la del poeta Pablo Neruda. De vuelta a España, en 1934 se encontró con el triunfo político de una coalición de derechas que suprimió la subvención económica de La Barraca. Así, el poeta se posicionó con la izquierda. Como él mismo dijo, "en este mundo yo siempre soy y seré partidario de los pobres". En esta situación mantuvo su elevado ritmo creativo y terminó obras como Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. 

Ante la nueva realidad política y social de España a las puertas de una guerra civil, Lorca asumió la responsabilidad social del artista, especialmente del dramaturgo, y empleó el teatro como una herramienta de acción social y un instrumento para la educación de un país. Su popularidad y sus declaraciones contra las injusticias sociales le hicieron ganarse la antipatía de la derecha. 

Cuando estalló la Guerra Civil, Lorca estaba en Granada con su familia. Sopesó varias alternativas, pero finalmente decidió instalarse en la casa del poeta Luis Rosales.  Su detención, el 16 de agosto de 1936, fue una operación de envergadura: decenas de guardias y policías rodearon la manzana donde se ubicaba la casa de los Rosales, y hasta apostaron hombres armados en los tejados colindantes para impedir que Lorca pudiera escaparse. Dos días después, le dieron el "paseo" y lo que pasó a partir de ese momento se desconoce con exactitud. El régimen franquista nunca reconoció su implicación en el crimen, que se convertiría en una de sus grandes incomodidades internacionales, si bien un informe de 1965 procedente de la Jefatura Superior de Policía de Granada revela que Federico García Lorca fue fusilado junto a otra persona y define al poeta como «socialista y masón», a la vez que le atribuye "prácticas de homosexualismo". 

El informe policial afirma que el poeta "fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar, conocido como Fuente Grande, junto a otro detenido cuya identidad se desconoce, fue pasado por las armas después de haber confesado". Además, revela que fue "enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de Fuente Grande, en un lugar que se hace muy difícil de localizar". Hoy en día, la ubicación exacta de sus restos mortales sigue siendo una incógnita. 
Fuente: https://porfolio-digital-4eso.weebly.com/federico-garcia-lorca.html







Antonio Machado le dedicó este poema:

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA

          1. El crimen

  Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

          2. El poeta y la muerte

  Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

          3.

  Se le vio caminar...
                      Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!


Para terminar, comenta qué te parece la pérdida de un genio como Lorca, qué impacto crees que tuvo en la sociedad y en la cultura de la época y en la actual, o cómo te imaginas que habría sido la vida de Lorca si no se hubiera cometido el crimen. 

La edad de la ira (teatro)




La búsqueda de la libertad y el amor al teatro son los hilos de La edad de la ira, obra de Nando López, escrita para la compañía española LaJoven.  Los personajes adolescentes de esta novela toman la voz en este retrato realista y a la vez poético de toda su generación. El supuesto asesinato cometido por Marcos, un estudiante de Bachillerato, constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en sus miedos, sueños e inquietudes. Esta obra nos ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original: una función en la que los adolescentes son los únicos protagonistas y que nace como un canto a la diferencia y a la búsqueda, libre y valiente, de nuestra identidad.
Fuente: http://ccemx.org/evento/la-edad-de-la-ira/


Comenta qué te ha parecido la obra. Recuerda revisar la ortografía y firmar tu comentario.

domingo, 17 de mayo de 2020

El mundo entero



"El mundo entero" cuenta la historia de Chary Quintanilla, que murió joven de un cáncer y a la que su hijo visita cada año el día de su cumpleaños en el cementerio. Julián Quintanilla (director de cine, guionista y dramaturgo) saca a su madre de la tumba y conversan sentados en un banco. Cada año, La Chary le pide a su hijo que haga algo por ella. “Este corto es un homenaje a mi madre, y a todas esas madres solteras que sacaron a sus hijos adelante solas y que se enfrentaban a diario a los prejuicios de la gente. En su caso, se tenía que enfrentar también a las críticas e insultos por mi sexualidad”.
Fuente: Verne



Mientras siga habiendo un solo/a alumno/a que siga sufriendo LGTBIfobia, seguiremos tratando este tema. En clase hemos visto que todas las palabras tienen varios sentidos y están cargadas de connotación. En el corto aparecen algunas palabras nada inocuas que algunos chicos utilizan para ensañarse con "el Peter": "loca", "mariquita", "sarasa", "mariposón", "maricón"... Tras ver el corto, debes dar tu opinión sobre el tema. ¿Crees que, como dice la vecina de Chary, son "cosas de muchachos"? ¿Consideras que las palabras son inofensivas? Argumenta tu respuesta, no olvides revisar la ortografía y firmar tu comentario.

jueves, 14 de mayo de 2020

Campeones



Lamentablemente, todavía hoy en día se emplean conceptos como minusválido (menos válido), como inválido, disminuido, subnormal,  mongolo, retrasado, loco, impedido... términos peyorativos o conceptos que conllevan un estigma y por tanto no fomentan una verdadera inclusión en la sociedad. Si queremos huir totalmente de la discriminación, tendremos que eliminar ciertas palabras que denotan una connotación negativa asociadas a este colectivo. Como es el caso del término “minusválido” (menos válido) y “discapacitado” (no capaz de) cuya etimología es notablemente negativa. Durante años, las personas con diversidad funcional han sido discriminadas y no tratadas con normalidad en muchos ámbitos de la vida diaria. Los términos empleados para denominar al colectivo de personas con diversidad funcional juegan un papel primordial en el camino a la mejora de esta situación, ya que las palabras llevan asociadas ideas y conceptos, a veces, no correspondientes con la realidad. 

“Diversidad” (refleja la diferencia con lo que es habitual en la mayoría de la especie humana) y por último, “funcional” (relativo a las funciones de los órganos o partes del cuerpo). Por lo tanto, es más aconsejable utilizar términos como "personas con discapacidad intelectual", "personas con discapacidad", "personas con diversidad funcional", "personas con diferentes capacidades", "personas con capacidades especiales", "personas con funcionalidad diversa" etc.

Quien se considere normal, quien se considere libre de toda discapacidad, que tire la primera piedra.
Fuente: Campeones-Guía-Profesorado.pdf

Para finalizar, escribe unas palabras que describan los sentimientos que te han producido la película y conocer a estas personas. No olvides revisar las faltas y firmar tu comentario.

martes, 12 de mayo de 2020

Lorca, Dalí y Buñuel



Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca conforman, según el hispanista Ian Gibson, "el triángulo amistoso más fabuloso del siglo XX, el más amoroso, el más creativo, el más apasionante de todo el siglo XX. No hay triángulo comparable". Los tres artistas españoles, los tres genios del cine, la pintura y la literatura, confluyen en la última obra de Ian Gibson, quien relata la intensa amistad entre los tres creadores, que se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid. (Fuente: Diario de Jerez)
Leer: 

Ver:

Ver: 

Explica en unas líneas cómo crees que se fraguó esa relación, cómo se desarrolló y qué ocurrió para que aquella amistad se rompiera. Revisa las faltas y no olvides firmar tu comentario.

martes, 28 de abril de 2020

PLAYOFF



PLAYOFF (creada por Marta Buchaca) es una tragicomedia que transcurre en el vestuario de un equipo de fútbol femenino. Las protagonistas son mujeres jóvenes que adoran su profesión, apasionadas y ambiciosas. Todo sucede en una tarde, la del partido más importante de la vida de nuestras protagonistas. En el vestuario aflorarán las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir de su pasión.


Tras el visionado de la obra, reflexiona sobre ella y comenta qué te ha parecido. No olvides firmar tu comentario.

lunes, 27 de abril de 2020

ROSALÍA: TRADICIÓN Y VANGUARDIA

Rosalía ha conseguido algo muy innovador en el  mundo del flamenco, no solo en lo musical, sino también en lo visual. Al igual que Federico García Lorca, ha trascendido lo gitano y lo ha hecho universal. Rosalía, como Lorca, no es gitana, pero se ha especializado en flamenco en la Escuela Superior de Música de Barcelona. Y al igual que Federico, ha sido acusada de apropiación cultural al considerarse que hace un arte que no le pertenece. Sin embargo, ella ha contribuido a hacer más grande este género, convirtiendo el flamenco andaluz en algo catalán, español, gitano y universal.  Tiene algo que trasciende la música. Muchos lo consideran nuevo flamenco, otros fusión, otros una simple moda. Lo que es incuestionable es que es una poderosa mezcla imposible de ritmos actuales como trap o hip-hop con el flamenco más clásico. En definitiva, una atractiva mezcla de vanguardia y tradición.

Observa estos vídeos de Rosalía y reflexiona sobre lo leído y comenta en qué secuencias observas esa combinación de tradición y vanguardia. Pueden ser imágenes, sonidos, temáticas. Antes de publicar tu comentario, cuida la ortografía y asegúrate de firmarlo.